
Ciudad de México.- El 40 por ciento de todas las personas que en el mundo han muerto por esta enfermedad provocada por el virus Sars-Cov-2 vivían en casa de reposo y eran personas mayores de 60 años, informó, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director general del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).
Al darse cuenta de esta situación en el mes de marzo, comenzaron a prepararse pensando en que algo semejante podría ocurrir en México, explicó. Por esta situación tan grave que ha implicado el Covid-19 se está reconsiderando que hacer con los sistemas de cuidados de las personas mayores, dijo, durante la conferencia en Palacio Nacional.
“¿Realmente las instituciones son los sitios apropiados para cuidar de ellos?, pues pareciera que no, porque se convierten en trampas mortales en circunstancias como las que estamos viviendo en la actualidad”, comentó.
Expuso que hay alrededor de 15 millones de personas mayores de 60 años en el país, de este número, casi tres millones tienen algún grado de deterioro funcional y 894 mil personas son totalmente dependientes, pero lo más grave es que de este grupo de personas dependientes solamente 40 por ciento reportan tener a alguien que les de manera suficiente. Y el 60 por ciento no tiene suficiente apoyo para sus actividades de la vida diaria, informó.
Expuso que, en México, un sistema de cuidados no existe, pues la diferencia que se ha observado con otros países es que menos del 1 por ciento de las personas que viven con discapacidad están en residencias, el 99 por ciento de las personas dependientes en México siguen viviendo en sus domicilios, lo que no quiere decir que estén en buenas condiciones, señaló.

Dado que las familias tienen pocos conocimientos básicos en el cuidado de las personas con dependencia, incluso los profesionales de la salud son pocos los que cuentan con competencias profesionales específicas para atender a este sector, por lo que es necesario comenzar a forjar todo un contingente de profesionales organizado que pueda avanzar en el desarrollo de un sistema de esta naturaleza, mencionó.
Dijo que con la Encuesta Nacional sobre el envejecimiento en México han hecho proyecciones, y los resultados indican que para el 2050 habrá una duplicación del número de personas dependientes, por lo menos 2 millones de personas totalmente dependientes, resaltó.
Sobre las instituciones de cuidados a largo plazo ante Covid-19, mencionó que tienen un alto riesgo de transmisión masiva, complicaciones y muerte debido a la alta concentración de personas, rotación de personal, y la inmunosenescencia y multimorbilidad. Aunque en México la situación es desconocida, excepto por algunos reportes anecdóticos de prensa, aclaró.

Luis Miguel Gutiérrez Robledo, mencionó también que hasta ahora han desarrollado una iniciativa en instituciones a largo plazo. Desde abril, comenzaron a hacer un registro de instituciones que a partir de los datos del Inegi, se sabe que existen 1,068 de estas unidades en el país, pero al día de hoy, han contabilizado 1,769, de las cuales 411 han sido encuestadas para conocer su estado actual respecto a la situación de la pandemia.
Destacó que desarrollaron una aplicación en conjunto con el Centro de Ciencias de la Computación en la Universidad de Baja California, que ya fue piloteada en tres instituciones con buenos resultados y en un par de semanas lanzarán en la Ciudad de México un programa más amplio distribuyendo esta aplicación en todas las instituciones, con el objetivo de incorporar información individual de las personas, un seguimiento ordenado de la sintomatología y el establecer un reporte oportuno, además del uso de geolocalización para saber en dónde esto está ocurriendo con mayor frecuencia.
Te podría interesar:
México llega a 56,543 muertos y 517,714 contagios de COVID-19
López-Gatell: Ssa no recomienda el uso de pruebas rápidas para detectar Covid-19
¿Cómo se vive la epidemia de coronavirus con discapacidad en Sinaloa?