
Japón.- Investigadores de la Universidad de Osaka (Japón) descubrieron a través del estudio de cráteres que la superficie de la Luna experimentó una lluvia de asteroides hace aproximadamente 800 millones de años.
Según su estudio, publicado este martes en la revista Nature, un asteroide de 100 kilómetros de diámetro y varios meteoroides con una masa de entre unas 30 ó 60 veces la del meteorito responsable del cráter Chicxulub (México) colisionaron contra nuestro sistema Tierra-Luna justo antes del periodo Criogénico, hace entre 720 y 365 millones de años.
La probabilidad de que un asteroide de tal tamaño impacte contra la Tierra es de una cada cien millones de años, por lo que los distintos fenómenos geológicos, como la erosión y el volcanismo, dificultan su estudio en la actualidad.

Sin embargo, estos procesos de desgaste son mucho menores en la superficie lunar, por lo que su plataforma resulta mucho más adecuada para la investigación, según los científicos.
A partir de los datos obtenidos por el orbitador lunar Kayuga, el equipo del profesor Kentaro Terada estimó el momento de formación en la Luna de 59 cráteres con diámetros de más de 20 kilómetros y concluyó que ocho del total se constituyeron simultáneamente, entre ellos, el cráter de Copérnico.
Con la datación radiométrica del material expulsado por este cráter y los datos obtenidos por otras misiones acerca de las perlas de vidrio formadas por el impacto de los meteoritos, Terada concluyó que la lluvia tuvo lugar en la Luna hace aproximadamente unos 800 millones de años.

Los autores, que asumen que un evento similar se dio en nuestro planeta, sugieren que durante la caída de asteroides algunos fragmentos de los cuerpos celestes cayeron en los planetas terrestres y el Sol.
Otros podrían haberse quedado en un cinturón de asteroides, mientras que el resto tuvieron una evolución orbital y pasaron a formar parte del grupo de asteroides cercanos a la Tierra.
En otras noticias relevantes, las primeras imágenes del Orbitador Solar de la ESA / NASA ahora están disponibles para el público, incluidas las imágenes más cercanas jamás tomadas del Sol.
Solar Orbiter es una colaboración internacional entre la Agencia Espacial Europea, o ESA, y la NASA, para estudiar nuestra estrella más cercana, el Sol. Lanzada el 9 de febrero de 2020 (EST), la nave espacial completó su primer paso cercano del Sol a mediados de junio.
«Estas imágenes sin precedentes del Sol son las más cercanas que hemos obtenido», dijo Holly Gilbert, científica del proyecto de la NASA para la misión en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.
Te puede interesar:
Mujer muere de ataque a corazón después de que su esposo de prendiera fuego
Asteroide «potencialmente peligroso» pasará cerca de la Tierra el 24 de julio, alerta la NASA
Subastan colección de cartas de Pokémon por 44.000 dólares en Inglaterra